Sergio Cetina, de 6º Primaria, con la colaboración de su hermana Ana, han diseñado a mano el logo de la Escuela de Ajedrez Enrique y Teresa. ¡Muchas gracias!
Escuela formada por más de 100 niños que aprenden y juegan al ajedrez en los recreos de los martes y jueves, además de participar en torneos.
jueves, 27 de marzo de 2014
Primera participación en un torneo de Ajedrez
El 15 de marzo, la Escuela de ajedrez Enrique y Teresa debutó en un torneo oficial fuera del colegio. Fue en las instalaciones del centro comercial Utrillas de Miguel Servet.
7 alumnos de 6º Primaria participaron en este torneo organizado por el colegio Marcos Frechín, que tuvo 100 jugadores inscritos y una lista casi interminable de regalos.
Sin duda, una estupenda tarde ajedrecística de estos chavales, acompañados por sus familias.
7 alumnos de 6º Primaria participaron en este torneo organizado por el colegio Marcos Frechín, que tuvo 100 jugadores inscritos y una lista casi interminable de regalos.
Sin duda, una estupenda tarde ajedrecística de estos chavales, acompañados por sus familias.
¿Jaque mate a Dios? Teresa y el ajedrez.
En la obra teresiana, se atisba la importancia de este juego para la autora. Así, en una carta a Jerónimo Gracián de fines noviembre 1575, le dice: «querría que no pareciese les dan mate ahogado». El diccionario de la R.A.E. lo define así: «En el juego de ajedrez, estrechar al rey sin darle jaque, de manera que no tenga donde moverse», Pero es en Camino de Perfección donde nos sorprende, en el capítulo 16, con toda una serie de expresiones que hacen referencia al ajedrez: “Voy entablando el juego”, “mover las piezas”, “quien no sabe dar jaque, no sabrá dar mate”, “dar mate a este Rey divino”.
El símil del ajedrez con la vida espiritual ya lo había usado Teresa en la primera versión de la obra (CE 24). Ella sabe bien que muchos no verán con buenos ojos tal comparación en labios de una monja, por eso se apresura a excusarse, aunque puede apreciarse un dejo de ironía en sus palabras:
«Así me habéis de reprender, porque hablo en cosa de juego, no le habiendo en esta casa ni habiéndole de haber. Aquí veréis la madre que os dio Dios, que hasta esta vanidad sabía. Mas dicen que es lícito algunas veces» (CE 24,1).
Tomás Álvarez comenta este hecho afirmando:
«Es inútil que la autora entrevere una petición de excusa, entre sonrisas y sonrojo. En la casa de don Alonso, Teresa había jugado al ajedrez, quizás apasionadamente. Rabiosamente gozosa de doblegar la cerviz y los humos de sus hermanos, “hidalguetes” con vocación de conquistadores»¹.
A Teresa le gustó el paralelismo que había establecido entre la dama o reina del ajedrez y la virtud de la humildad como única posible contrincante y vencedora del Rey divino. Tanto es así que, en la segunda redacción de Camino, dedicó cinco folios (todo un capítulo) a desarrollar tal idea. Más tarde, todo ese capítulo será arrancado por ella misma, quizá para no dar impresión de ligereza al mencionar tan por extenso un juego que moralistas como Fr. Domingo de Valtanás, habían calificado de grave inmoralidad.
Sin embargo, es más probable que en esa decisión, la razón de más peso fuese no tanto esa como una evolución doctrinal de Teresa. Al extenderse en esas páginas en clave ascética –según el P. Tomás Álvarez─ habría cargado las tintas en el hecho de que Dios «no se entrega, ni da la contemplación perfecta, ni la experiencia de su amor, a quien vive “en mal estado”, a quien anda sumergido (“perdido”) en cosas de la tierra, etc.: no va a mancharse Él dándose a quien está en la charca de los vicios. Ya en otra ocasión había escrito Teresa que Él “quiere a quien le quiere” (Vida 22, 17)»².
«Y no se debe nadie atemorizar para condenar de presto estas cosas, por ver que la persona a quien se dan no es perfecta; porque no es nuevo a la bondad del Señor sacar de malos justos, y aun de pecados, y graves, con darles muy grandes gustos suyos, según lo he yo visto. ¿Quién pondrá tasa a la bondad del Señor? Mayormente que estas cosas no se dan por merecimiento, ni por ser uno más fuerte; antes algunas por ser más flaco, y como no hacen a uno más santo, no se dan siempre a los más santos»³.
Por eso, finalmente, eliminó todo lo referente al ajedrez, al comprender que «cuando este misterioso ajedrez de la vida lo juegas con Dios, (…) a Él no le das jaque mate aunque hayas concertado todas las piezas. Es Él quien se entrega por amor».
lunes, 3 de marzo de 2014
El por qué del ajedrez en la Escuela
Hola:
Os copio esta información que he sacado de otras webs. No es nada nuevo, pero viene muy bien para seguir creyendo en la importancia del ajedrez.
"La Unesco ya recomendó oficialmente en 1995 a todos sus países miembros la incorporación del ajedrez como materia educativa tanto en la enseñanza Secundaria como en la Primaria, y el Parlamento Europeo hizo pública una declaración en julio de 2012 instando a los diferentes estados miembros a introducir el programa "Ajedrez en la escuela" en sus sistemas educativos.
Os copio esta información que he sacado de otras webs. No es nada nuevo, pero viene muy bien para seguir creyendo en la importancia del ajedrez.
"La Unesco ya recomendó oficialmente en 1995 a todos sus países miembros la incorporación del ajedrez como materia educativa tanto en la enseñanza Secundaria como en la Primaria, y el Parlamento Europeo hizo pública una declaración en julio de 2012 instando a los diferentes estados miembros a introducir el programa "Ajedrez en la escuela" en sus sistemas educativos.
Rigau ha resaltado hoy que el ajedrez "es un gimnasio para la mente, una guía para aprender a pensar, promueve la capacidad de autocrítica y es un aprendizaje del que puedes disfrutar toda la vida".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)